La teoría del caos en Perú: Es hora de tomar las rutas correctas La teoría del caos en Perú: Es hora de tomar las rutas correctas
  • ¿Quién soy?
  • Propuesta de valor
  • Management On Demand
  • Alianzas y Servicios
  • Capital Humano
    • Puestos disponibles
    • Déjanos tu CV
  • Blog
  • Webinars & Videos
  • Contacto
  • ¿Quién soy?
  • Propuesta de valor
  • Management On Demand
  • Alianzas y Servicios
  • Capital Humano
    • Puestos disponibles
    • Déjanos tu CV
  • Blog
  • Webinars & Videos
  • Contacto
  •  

Experiencias

La teoría del caos en Perú: Es hora de tomar las rutas correctas

Hace unas semanas fui a una playa al sur de Lima por el fin de semana. De regreso el domingo, ocurrió un accidente que generó un terrible embotellamiento y lo que demoraba manejar en 5 minutos, ¡me tardó 45!

Read More

Mentoring: ¿Mito o realidad? Un testimonio desde mi experiencia

¿Son el mentoring y el coaching ejecutivo una suerte de mito?, ¿son reales sus beneficios? Esta pregunta es frecuente y muchas veces genera un debate sobre el tema entre los que vivieron la experiencia y lo que aún no. Por ello, decidí en este artículo compartir mi propia experiencia. Espero les sirva.

Read More

“LA SOPA DE PIEDRAS”​, CÓMO UN CUENTO TE PUEDE CAMBIAR LA VIDA

Hace unos días leí un artículo que hablaba de un cuento popular que se llamaba “La sopa de piedras”. La historia iba de un pueblo que vivía una gran escasez de comida. Un día llega un forastero al pueblo, y los habitantes, pobres y desesperanzados, le piden que no se quede en el pueblo, porque “aquí no tenemos nada para ofrecerle de comer”.

Read More

Aliados antes que competidores: las ventajas de adoptar un modelo colaborativo

La formación tradicional para negociar que la mayoría de nosotros recibimos está pensada (casi siempre), desde un punto de vista de competencia. Como gerentes, nos enseñaron a diferenciarnos y a competir constantemente, buscando estar delante de nuestros competidores, a quienes debemos ver como enemigos, los cuales, según el modelo competitivo tradicional, intentarán quitarnos parte de lo que hemos logrado. Esto nos lleva a una visión fija, a un fixed mindset, una forma de pensar estática en la cual siempre estoy primero yo, y luego estás tú.

Read More

¿Tu tranquilidad vale más que el dinero?

Hay un slogan que se hizo muy popular y que aún hoy escucho a menudo: El tiempo vale más que el dinero. Interbank lo empleó en su momento y creo que enganchó bien porque, definitivamente, mucha gente y en ciertas situaciones le pone más valor al costo oportunidad, es decir al tiempo, que al dinero por sí mismo.

Read More

La información es poder…si sabemos qué hacer con ella

Cuando culmina un año, y comienza uno nuevo, solemos hacer un balance de nuestra organización y de las acciones que llevamos a cabo. Esto nos lleva a consolidar y a acceder a una ingente cantidad de información (data) que nos permite determinar si fue un año positivo o no. Sin embargo, esa conclusión por sí sola, creo es insuficiente.

Read More

El Bien Común: Pequeños detalles que generan grandes impactos

Paracas y su Reserva Natural es un lugar maravilloso al que siempre regreso. Cuando fui en enero, me encontré con la buena noticia de que estaban haciendo mantenimiento a la carretera que va desde la entrada de la Reserva hasta el final de Laguna Grande, un tramo de 32 kilómetros de carretera afirmada al cual le agregan un material salino proveniente de la zona que lo usan de afirmado, la compactan y así la mantienen. La ruta es espectacular para montar bicicleta, viajar y conocer.

Hace algunas semanas, tuve la oportunidad de volver y de visitar en bicicleta varias veces la Reserva de Paracas, y es entonces que me encontré con tres situaciones que llamaron mi atención y que me llevaron a pensar en qué nos está pasando a los peruanos en su conjunto:

Lo primero que observé es que había restricciones para entrar a la Reserva generadas también por la Pandemia. Había un aforo y no puedes entrar a la playa. Como turista o deportista no puedes salirte del camino y, sin embargo, los pescadores artesanales y los algueros entran en camionetas, motos y camiones por donde les resulte más fácil, desde mi perspectiva, sin limitaciones, llegando y entrando a cualquier lugar.

En uno de los recorridos mientras montaba bicicleta, me detuve a descansar en el kilómetro 25 y pude darme cuenta de que hay 3 set de hitos. Además del original que mide los kilómetros, han puesto uno más delimitando ciertos espacios de la Reserva, y hay un tercer nuevo hito, separado por escazos metros delos otros dos, y que también mide la distancia. Me pregunto ¿para que 3 hitos? ¿Vale la pena reactualizar las distancias cuando la diferencia entre ambos no es relevante en 32 km de distancia? ¿Por qué no usar el hito original que ya se tiene, y a este adicionarle las codificaciones, colores y referencias satelitales con una placa adosada? Algo más eficiente en comparación con el costo de los dos hitos, y el de su instalación. Pequeños detalles.

No alt text provided for this image

El segundo tema es que, apenas cuatro meses después de las reparaciones que hicieron en enero, la pista ya se está descascarando. Es decir, esa reparación se hizo sin tener ninguna consideración, ni análisis técnico sobre la cantidad de material que requería esta reparación, simplemente le pusieron una “galleta” y, con el pasar de los camiones y de los carros que van en esta vía, ya se está deshaciendo. Nadie hizo el análisis necesario para que esto dure más. Si bien es cierto que se utiliza un material que es de la misma Reserva, lo cual es un reciclado excelente (es tierra salada), tienes que ponerle una cantidad que dure. Pero no ocurrió así, y esa suerte de “galletita” que pusieron ya se empezó a levantar. Me pregunto si hicieron algún análisis mínimo del costo de movilización y desmovilización, de los gastos de administración de una nueva obra, del valor de la vida útil de un mantenimiento, e inclusive del impacto medio ambiental que significa que un pool de maquinaria y personal entre el doble de veces a un espacio protegido. Si esto sucede con un obra pequeña, cómo será con un grande? Pequeños detalles que se van sumando.

No alt text provided for this image

El tercer tema está relacionado con la basura… ¡en una reserva natural! Es increíble la cantidad de plásticos y las cajitas de poliestireno de comida que encontré. Queda en evidencia que la gente va, tira sus cosas y nadie las recoge. Te cobran una entrada a la Reserva, pero no hay nadie que se haga responsable por recoger los desperdicios y residuos. Esto se nota porque muy cerca a la entrada de la Reserva hay botellas que el viento acumula en las cunetas y, mientras más lejos vas, más botellas, plásticos, etc. encuentras. Pequeños detalles que se acumulan y ya son visibles.

No alt text provided for this image

Con este escenario, cualquier turista, o cualquier peruano como yo puede preguntarse ¿qué nos pasa con este tipo de cosas? Tenemos un recurso natural espectacular, pero somos indolentes con este, no hacemos nada.

Y la realidad es que no hacemos nada porque decimos “esto lo tiene que hacer el Estado o lo tiene que hacer alguien más”. Yo creo que el real trasfondo de esta situación es la educación. Y no hablo del conocimiento, de la técnica, o de las herramientas. Hablo de educación en un tema muy simple, pero a la vez poderoso: el bien común. Un bien común que deriva en que esto es algo que a mí me importa cuidar y, sumándolo a lo que a ti te importa cuidar, generará lo que “a nosotros” nos importe cuidar. Y esto nos llevará a que podamos pensar en algo más grande que es lo que al mundo le importa cuidar. Eso, lamentablemente, no existe.

Y las responsabilidades son compartidas. Al contratista responsable de esta obra no le importó lo prolijo que puede ser y el cuidado necesario para que su personal entre otros, no arroje basura. El Municipio o Sunarp sin ningún tipo de evaluación se va por el costo más bajo, sin tomar en cuenta que en cuatro meses más, esa reparación requiere otra nueva reparación. Se costea el material, pero no el bien común del que transita por ahí. Y eso nos termina costando más a todos.

Lo mismo para el problema de la basura, que la echan todos: el que vive de la Reserva, el que transita, el que visita también. Probablemente muchos dirán: es que no hay donde botarla. Bueno entonces te la llevas y la botas en un basurero. Entonces todos somos responsables, inclusive el que ve y no hace nada, no reclama. Y, sin embargo, nuestra responsabilidad se limita a tomar la posición más sencilla: “Es que hay un contratista que no está cumpliendo, hay una supervisión de la Reserva que no se está cumpliendo, hay otros que están botando basura. No es mi problema, y nos quedamos paralizados en la cultura del “Hay que”. Pero sí es mi problema, es nuestro problema. Porque yo sí tengo un papel, un rol dentro de esto, que es ocuparme porque, finalmente, parte de mis impuestos de alguna manera llegan a un fondo común, el cual se divide.

Este cúmulo de situaciones nos indican que no estamos bien, y que esto nos llevó al lugar donde nos encontramos el día de hoy, enfrentando un punto de quiebre importantísimo. Porque no me estoy ocupando del bien común, no me estoy ocupando de algo más, no estoy mirando más allá de mi zona de influencia, de mi zona de confort. Y ese es el gran llamado a la acción que debemos tener todos los empresarios del país: de ir a la acción, de reclamar y de ocuparnos, no de preocuparnos, porque preocuparnos nos mantiene en un lugar en el futuro en el cual estás con la mirada puesta en qué pasará. El ocuparnos nos trae al presente. Hoy yo me ocupo, ¿te estás ocupando tú?

Read More

Nuestro talón de Aquiles: La falta de consistencia

Hace unos días escuchaba un interesante podcast de Darren Hardy en el cual hacía una afirmación bastante audaz, que sin importar quién seas, cuán talentoso, cuan experimentado o reconocido fueras, él sería capaz de vencer en cualquier competencia. Lo que al principio puede ser un ejercicio de soberbia, en realidad se basa en algo fundamental: la consistencia.

En mis presentaciones vengo hablando del interés compuesto, según el cual las pequeñas decisiones, los pequeños pasos que damos en el tiempo, se convierten en cambios radicales, para bien y para mal. Dar esos pequeños pasos parece sencillo, sin embargo, hacerlo de manera recurrente, metódica, y efectiva, requiere vencer una inconsistencia que ha sido el talón de Aquiles de la humanidad desde el inicio de su existencia.

Ser consistente no es una tarea sencilla. Muchas personas nos planteamos objetivos cada fin de año, o nos comprometemos a hacer ejercicio, a hacer una dieta, o lograr ciertos sueños. Sin embargo, al no tener los resultados inmediatamente, perdemos la consistencia, y perdemos principalmente el estado emocional del momento en que tomamos la decisión o nos planteamos esa meta.

Esa capacidad de permitirnos lograr cosas increíbles, o de abandonar por completo nuestras metas, es lo convierte a la consistencia en el arma más potente que existe y, a la vez, en nuestra más grande debilidad. Dominarla requiere mucho de nuestra parte, mantenernos constantemente alineados y, especialmente en este contexto, en que la incertidumbre no nos deja ver el resultado de manera inmediata, debemos establecer una rutina y los hábitos que nos permitan llegar a donde queremos.

¿No nos deslumbramos todos con los éxitos de un atleta de alto rendimiento, o nos sentimos inspirados por los logros de una exitosa persona de negocios? Sin embargo, lo que vemos públicamente es solo la punta del iceberg. Lo que no está frente a nuestros ojos, son las largas horas de repetir pequeñas acciones, una y otra vez, hasta dominarlas o llevando sus capacidades a su máxima expresión. Es decir, consistencia.

La clave está en no dejarnos ganar por el olvido, en mantener activa esa emoción de optimismo, mantener vivo ese momento en que tomamos la decisión y alinearos constantemente a nuestro propósito o a lo que queremos realmente cuidar. Incorporando esto último podemos regresar a esa emocionalidad que nos llevó a elegir ese gran cambio que queremos. No es una tarea sencilla mantener esas emociones, que pueden ser fácilmente derribadas por factores complejos, como una nueva cuarentena o la postergación de un proyecto o que simplemente, algo no salió como queríamos.

Sin embargo, los beneficios a mediano y largo plazo de dominar la consistencia son verdaderamente invaluables y pueden significar que pasemos de intentar competir a triunfar, valga la redundancia, consistentemente. Demos ese primer paso inteligente, y mantengamos el ritmo con prisa y sin pausa.

Read More

BNI Airlines: La evolución hacia la aldea global

La pandemia que vivimos no solo trajo consigo una serie de retos y complejidades inusuales, sino que también presentó nuevas oportunidades producto de una revolución a la fuerza hacia lo digital. De repente, ya no era necesario un viaje al otro lado del mundo para cerrar un negocio. La aldea global, hoy más que nunca, es una realidad.

Read More

5 aprendizajes que agradezco al 2020

Una pandemia que nadie tenía en el horizonte, cambios de paradigma brutales e inmediatos, y un nuevo orden de las cosas que, probablemente, nos acompañe durante bastante tiempo. El 2020, sin dudas, fue un año complicado para todos. Sin embargo, también fue un año de aprendizajes, al menos para mí y, por ello, en esta publicación comparto aquellos que, considero, fueron los más valiosos.

Read More

Artículos recientes

  • La teoría del caos en Perú: Es hora de tomar las rutas correctas
  • Mentoring: ¿Mito o realidad? Un testimonio desde mi experiencia
  • “LA SOPA DE PIEDRAS”​, CÓMO UN CUENTO TE PUEDE CAMBIAR LA VIDA
  • Aliados antes que competidores: las ventajas de adoptar un modelo colaborativo
  • ¿Tu tranquilidad vale más que el dinero?

Contacto

  • (+511) 456-7890
  • [email protected]
  • AV. JAVIER PRADO ESTE 1320, DISTRITO DE SAN ISIDRO

Síguenos

Navegación de entradas

1 2 »
Contacto
  • (+511) 475 0478
  • [email protected]
  • AV. Javier Prado Este 1316-1320, URB. CORPAC, San Isidro
Síguenos
Suscríbete al Newsletter

Translate »